top of page

Suecia y la OTAN: el desafío ruso - un nuevo capítulo en geopolítica

Foto del escritor: João PedroJoão Pedro

12/12/2023 Sputnik/Mikhail Tereschenko/Pool via REUTERS


 

El 7 de marzo de 2024, Suecia se unió oficialmente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), convirtiéndose en el miembro número 32 del bloque y rompiendo con décadas de política sueca de neutralidad en tiempos de conflicto, una tradición que se remonta a las pinturas napoleónicas desde principios del siglo XIX.


El proyecto de expansión de la OTAN fue citado como una de las justificaciones que llevaron a la Federación Rusa a invadir territorio ucraniano a principios de 2022. Esta invasión, a su vez, animó a Finlandia y Suecia a unirse a la organización. La adhesión formal de Finlandia al bloque se produjo en abril de 2023, mientras que Suecia, tras un proceso de negociación de unos 22 meses marcado por obstáculos, concretó su entrada este año, habiendo enfrentado resistencias especialmente de Turquía y Hungría, ambos países miembros de la OTAN.


Al expresar su descontento con la membresía de Suecia, el presidente Vladimir Putin advirtió el 29 de febrero de 2024 sobre el riesgo de un conflicto nuclear con Occidente si la OTAN decidía enviar tropas a Ucrania. También se han formulado acusaciones contra los países occidentales de intentar arrastrar a Rusia a una nueva carrera armamentista, similar a la vivida durante la Guerra Fría.


En este artículo examinaremos los motivos por los que la presencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en las fronteras de Europa del Este ha causado malestar por parte de la Federación Rusa, así como analizaremos algunas de las estrategias adoptadas por la Federación Rusa. gobierno para hacer frente a esta situación.


 

¿Cuál es el papel de la OTAN?


El origen de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está estrechamente vinculado a la relación de Occidente con Rusia. Fundada en 1949, durante los turbulentos años de la Guerra Fría, la Alianza fue concebida con el objetivo principal de contener la expansión y la influencia política de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en Europa. Su estructura se basa en el Tratado del Atlántico Norte, que establece un sistema de defensa colectiva entre sus miembros.


El principal objetivo de la OTAN es garantizar la libertad y la seguridad de sus miembros, promoviendo los valores democráticos y fomentando la cooperación en materia de seguridad y defensa. La organización aboga por la resolución pacífica de disputas, aunque mantiene la capacidad de recurrir al poder militar si fuera necesario. En el contexto del actual conflicto entre Rusia y Ucrania, han surgido debates en torno al artículo 5 del Tratado, que contiene la cláusula de defensa mutua entre los miembros de la Alianza.

 

Lea el artículo a continuación:

"Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será con-siderado como un ataque dirigido contra todas ellas, y en conse-cuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la Parte o Partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para res-tablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte. Cualquier ataque armado de esta naturaleza y todas las medidas adoptadas en consecuencia serán inmediatamente puestas en cono-cimiento del Consejo de Seguridad. Estas medidas cesarán cuando el Consejo de Seguridad haya tomado las disposiciones necesarias para restablecer y mantener la paz y la seguridad internacionales." (Artículo 5, Tratado del Atlántico Norte, 1949)

 

Una interpretación común de este artículo no lo ve como una obligación para todos los Estados miembros de participar en un conflicto, sino más bien como una voluntad de actuar según sea necesario, lo que plantea dudas sobre la voluntad de todos estos países de arriesgar sus fuerzas militares una posible disputa. 


Concepto estratégico 2022


El documento adoptado por la (OTAN) durante la cumbre de Madrid, titulado “Concepto Estratégico”, destaca enfáticamente el carácter defensivo de la Alianza Atlántica y su inquebrantable adhesión a los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Tratado del Atlántico Norte. Este documento presta especial atención al conflicto ruso-ucraniano, identificando a Rusia como "la amenaza más significativa e inmediata a la seguridad de los aliados". Además, define los tres elementos fundamentales de su actuación: disuasión y defensa, prevención y gestión de crisis, y seguridad cooperativa.


Entre las decisiones deliberadas durante el citado encuentro destacan el aumento de las fuerzas militares en stand-by, especialmente en la frontera oriental del bloque; el compromiso de cada país de destinar al menos el 2% de su Producto Interior Bruto (PIB) a gastos de defensa para el año 2024; apoyo militar continuo a Ucrania y el compromiso de proporcionar asistencia a otros socios en riesgo de conflicto, incluidos Bosnia-Herzegovina, Moldavia y Georgia; el lanzamiento de un Fondo de Innovación, que destinará 1.000 millones de euros durante los próximos 15 años al desarrollo de tecnologías de doble uso; la invitación formal a Suecia y Finlandia para unirse a la Alianza; y, finalmente, la reiteración de la política de "puertas abiertas" para la adhesión de nuevos miembros.


El nuevo Concepto Estratégico 2022 refleja la percepción de la OTAN sobre la existencia de amenazas persistentes, como el terrorismo, la inestabilidad, la creciente competencia estratégica y el avance del autoritarismo, que contradicen directamente los intereses y valores fundamentales de la Alianza.


 

¿Y cuál es la razón por la que semejante contexto suscita aprensión por parte de la Federación Rusa?


Primero analizaremos dos conceptos:


1) Dilema de seguridad.

Este concepto explora la dinámica en la que los Estados, al buscar aumentar su propia seguridad a través de medidas defensivas, sin darse cuenta terminan generando inseguridad y tensiones entre otros países. Esto ocurre en el contexto de un sistema internacional anárquico, caracterizado por la ausencia de una autoridad central que pueda regular las interacciones internacionales.


Cuando un Estado decide fortalecer su poder militar con el objetivo de protegerse, esta acción, aunque sea percibida como defensiva, puede ser interpretada como una amenaza por otras naciones. En respuesta a esta amenaza percibida, otros estados pueden sentirse obligados a aumentar sus propias capacidades militares como medida de precaución. Este ciclo de creciente poder militar crea un ambiente de desconfianza mutua, lo que conduce a una espiral armamentista en la que todos los involucrados se sienten menos seguros, a pesar de los esfuerzos individuales por garantizar su propia protección.


Por lo tanto, el dilema ilustra la dificultad inherente de lograr la seguridad en un sistema internacional en el que las intenciones y acciones de otros Estados son inciertas y donde la búsqueda individual de seguridad puede conducir inadvertidamente a un aumento general de la inseguridad y las tensiones.

 

2) Equilibrio de poder.

El concepto de 'equilibrio', visto como sinónimo de 'equilibrio', (...) significa estabilidad dentro de un sistema compuesto por una variedad de fuerzas autónomas (MORGENTHAU, 2003, p.322).


El equilibrio de poder es un estado de equilibrio en el que ningún Estado o coalición de Estados tiene predominio absoluto sobre los demás, lo que promueve un sistema internacional caracterizado por la competencia controlada y la prevención de la hegemonía. Este equilibrio juega un papel crucial en el mantenimiento de la paz y la estabilidad internacionales, ya que evita que la acumulación de poder por una sola entidad dé como resultado un sistema unipolar, que tiende a ser menos estable y más propenso al conflicto.



La percepción rusa

 

El gobierno ruso percibe la expansión de la OTAN en el período posterior a la Guerra Fría como una amenaza a la seguridad del país, interpretándola como una estrategia para cercarlo geopolíticamente y desequilibrar el orden de poder en la región.

Sergey Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, emplea el argumento del "dilema de seguridad", que sugiere que un Estado no puede fortalecer su propia seguridad sin comprometer la seguridad de los demás. También acusa a los países firmantes de no adherirse al "Código de conducta sobre los aspectos político-militares de la seguridad", firmado en 1994 durante la cumbre de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en Budapest. Lavrov sostiene que la interpretación del Código es selectiva y pretende promover una expansión "irresponsable" de la OTAN.


Lea el artículo 3 del Código:

"Siguen convencidos de que la seguridad es indivisible y de que la seguridad de cada uno de ellos está indisolublemente vinculada a la seguridad de todos los demás. No reforzarán su seguridad a expensas de la seguridad de otros Estados. [...]" (artículo 3, OSCE, 1994)


La expansión de la presencia de la OTAN en Europa del Este ha generado preocupaciones sobre la seguridad rusa, especialmente debido a la proximidad de fuerzas militares de países occidentales. Como se destacó anteriormente, la formación de la alianza militar se produjo durante la Guerra Fría. Sin embargo, en los últimos años la OTAN ha avanzado cada vez más hacia las fronteras rusas en un contexto geopolítico diferente (LUIS; LEITE, 2023). El Kremlin interpreta esta expansión de la OTAN en Europa del Este como una demostración de hostilidad de Occidente hacia Rusia. Moscú también considera que tal medida es una violación de la soberanía y la integridad territorial rusas, y este argumento se utiliza con fines políticos internos.

 

Efecto Rally ‘Round the Flag


"El efecto 'rally' es la propensión del público a dejar de lado las diferencias políticas y apoyar al presidente durante las crisis internacionales". (D. Baker; R. Oneal, 2001).


El discurso de un líder estatal que retrata una amenaza inminente o la idea de un enemigo común para la nación puede incitar a un aumento del fervor nacionalista y la cohesión social en torno a ese líder. Este fenómeno lo ilustra Ferraro (2022), especialista en Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Economía de Moscú, quien observó que Vladimir Putin experimentó picos de popularidad en tiempos de conflicto, como en los años 2000, 2008, 2014 y más recientemente. , durante el conflicto ruso-ucraniano.


De acuerdo a datos del Centro Levada, una organización no gubernamental independiente de Rusia, el índice de aprobación de Putin alcanzó los 86 puntos porcentuales en febrero de 2024.


Datos del Instituto Levada Center

 

Otra estrategia utilizada en el ámbito doméstico es el uso de eufemismos. Estos tienen como objetivo mitigar la gravedad de los fenómenos sociales negativos, las políticas inhumanas y las acciones militares agresivas (SPIŠIAKOVÁ; SHUMEIKO, 2023). Un ejemplo reciente es el actual conflicto ruso-ucraniano: mientras la comunidad internacional lo caracteriza como una "guerra", el gobierno ruso lo describe como una "operación militar especial", lo que influye en el discurso dentro del país. Algunos medios de comunicación han sido multados y censurados por Roskomnadzor (Servicio Federal de Supervisión de Comunicaciones) por utilizar la expresión "guerra".


Mária Spišiaková (2023), experta en lingüística y lenguaje económico de la Universidad de Economía de Bratislava, Eslovaquia, aborda este tema en su artículo "Eufemismos políticos y neologismos en los medios online: en medio de la guerra en Ucrania". Analiza cómo el uso de términos específicos influye en la forma en que la gente percibe los acontecimientos, distorsionando la realidad: el término "operación militar especial" oscurece la verdadera naturaleza de las acciones rusas, que son una agresión militar contra otro país.

 

Una tercera forma de atraer la opinión pública a tu favor es a través del discurso nacionalista. Un método que también emplea en su política exterior. El presidente, en su primer discurso anunciando la invasión de Ucrania, dijo:

"Me gustaría subrayar una vez más que Ucrania no es sólo un país vecino para nosotros. Es una parte inalienable de nuestra propia historia, cultura y espacio espiritual. Estos son nuestros camaradas, aquellos que más amamos, no sólo colegas, amigos y personas que alguna vez sirvieron juntos, pero también parientes, personas unidas por sangre, por lazos familiares” (PUTIN, 2022).


En otra parte del discurso afirmó:

"La Ucrania moderna fue creada enteramente por Rusia o, para ser más precisos, por la Rusia bolchevique y comunista. Este proceso comenzó casi inmediatamente después de la revolución de 1917, y Lenin y sus asociados lo hicieron de una manera extremadamente dura para Rusia. separando y cortando lo que es históricamente tierra rusa. Nadie preguntó a los millones de personas que vivían allí qué pensaban" (PUTIN, 2022).


Putin adopta una perspectiva que no reconoce la identidad etnonacional ucraniana, considerándola como parte históricamente integral de Rusia, cuya separación es vista como resultado de manipulaciones durante el período soviético, culpando al Partido Comunista de la URSS de buscar complacer a los nacionalistas. : 

"¿Por qué era necesario apaciguar a los nacionalistas, satisfacer las ambiciones nacionalistas incesantemente crecientes en las afueras del antiguo imperio? (...) Permítanme repetir que estos territorios fueron transferidos junto con la población de lo que históricamente fue Rusia" (PUTIN , 2022).



Mundo Russo  


Actualmente, el gobierno ruso señala a la OTAN como el agente culpable de esta situación. En su artículo titulado "Sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos", el Presidente Putin sostiene que Ucrania se ha visto arrastrada a un peligroso juego geopolítico, cuyo objetivo era convertirla en una barrera entre Europa y Rusia. Putin acusa al gobierno ucraniano de ser ilegítimo, afirmando que es un régimen títere bajo control occidental, y afirma que esta situación amenaza la supervivencia del Estado ruso.


Varios académicos sostienen que la agenda de política exterior del gobierno de Putin tiene como objetivo preservar el "Russkiy Mir" (Mundo Ruso). Aunque este término ha sido interpretado de diversas maneras a lo largo de las décadas, Meienberger (2023), doctorado en Estudios Organizacionales y Teoría Cultural de la Universidad de St. Gallen, aclara que se refiere a la valorización y preservación de la cultura rusa, con intereses geopolíticos rusos. ocupando el núcleo de este concepto.

  

“El idioma ruso no sólo preserva toda una capa de logros verdaderamente globales, sino que también es el espacio vital para muchos millones de personas en el mundo de habla rusa, una comunidad que va mucho más allá de la propia Rusia. Como patrimonio común de muchos pueblos, el idioma ruso nunca se convertirá en el idioma del odio o la enemistad, la xenofobia o el aislacionismo. En mi opinión, debemos apoyar la iniciativa de los lingüistas rusos de crear una Fundación Nacional de la Lengua Rusa, cuyo principal objetivo será desarrollar la lengua rusa en el país, apoyar los programas de estudio de la lengua rusa en el extranjero y promover la lengua rusa. y la literatura en todo el mundo" (Putin en un discurso ante la Asamblea, 2007).


"Russkiy Mir" se considera una herramienta de poder blando de Rusia. Según Meister (2016), para los líderes rusos el poder blando no se limita a la interpretación de “atracción” propuesta por Nye, sino que se refiere al uso de instrumentos no militares para manipular, socavar y debilitar a los oponentes, complementando el poder militar de Moscú. En 2012, el propio Putin definió el concepto como "un conjunto de herramientas y métodos para lograr objetivos de política exterior sin el uso de armas, sino a través de información y otras palancas de influencia". También acusó a las pseudo-ONG de utilizar esta herramienta con el propósito de fomentar el extremismo, el separatismo, el nacionalismo, con el objetivo de manipular la conciencia pública e interferir directamente en la política interna de los estados soberanos (PUTIN, 2012).


Como forma de combatir a estas ONG, en junio de 2007, el presidente Putin emitió un decreto por el que se creaba la Fundación Russkiy Mir, vinculada al Ministerio de Asuntos Exteriores y al Ministerio de Educación y Ciencia, con el objetivo de promover la lengua rusa como patrimonio nacional. . La Fundación Russkiy Mir tiene como objetivo apoyar el estudio de la lengua rusa entre hablantes nativos y no nativos, tanto en el país como en el extranjero. Sus actividades incluyen financiar becas, producir materiales educativos, patrocinar cursos de idiomas, concursos, programas culturales y apoyar las artes y la cultura rusas a escala global (Russkiymir, 2007). 


Russkiy Mir desempeña un papel influyente, especialmente en el contexto de Ucrania. En 2014, durante un discurso en el Kremlin, Putin justificó la anexión de la península de Crimea como una medida para "proteger a la población de habla rusa del inestable gobierno ucraniano". Denunció al gobierno ucraniano por privar a los rusos que viven en la región de su memoria histórica e incluso de su lengua, además de someterlos a una asimilación forzada. Putin también acusó a los organizadores del Euromaidán de ser nacionalistas, neonazis, rusófobos y antisemitas.


En marzo de 2023, al justificar la invasión de territorio ucraniano, el presidente argumentó que estaba luchando por el mundo ruso en Ucrania, y que su objetivo no era buscar una posición geopolítica, sino garantizar la existencia del Estado ruso.

 

Conclusión


Ante el panorama geopolítico actual, el resurgimiento de las tensiones entre la Federación de Rusia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) emerge como un desafío de gran magnitud para la estabilidad y la seguridad en Europa. La adopción de una retórica nacionalista y la implementación de estrategias de poder duro y blando por parte de Rusia denotan un claro intento de salvaguardar su influencia en la región y afirmarse como un protagonista geopolítico relevante, especialmente dada la creciente presencia de la OTAN en sus fronteras. Sin embargo, estas mismas tácticas contribuyen a intensificar el clima de desconfianza y hostilidad, aumentando el riesgo de conflictos e inestabilidad en la región.


Por lo tanto, es imperativo priorizar la búsqueda de soluciones diplomáticas y promover un diálogo constructivo entre todas las partes involucradas. La implementación de medidas destinadas a enfriar las tensiones y crear una atmósfera de confianza mutua es esencial para evitar una posible escalada del conflicto y fomentar la paz y la estabilidad en Europa. Sin embargo, dada la complejidad de los intereses y narrativas en juego, surge la pregunta sobre la viabilidad concreta de estas iniciativas.


La discusión en torno a este tema es extensa y multifacética e involucra una diversidad de motivaciones y narrativas. Es bien sabido que los Estados suelen reclamar el respeto al principio de soberanía estatal en determinados contextos, sin embargo, contradictoriamente, lo violan abiertamente cuando tal actitud les conviene. En este contexto, es esencial un compromiso genuino con la cooperación internacional y la búsqueda de soluciones que favorezcan el diálogo y la negociación, en detrimento de enfoques unilaterales y beligerantes, con el objetivo de garantizar la paz y la seguridad en toda la región europea.

 

Referencias bibliográficas


BEAUCHAMP, Z. Why is Putin attacking Ukraine? He told us. Vox, 23 fev. 2022. 


D. BAKER, William; R. ONEAL, John. Patriotism or Opinion Leadership?: The Nature and Origins of the "Rally 'Round the Flag" Effect. The Journal of Conflict Resolution, v. 45, n. 5, p. 661-687, 2001. Disponível em: https://www.jstor.org/stable/3176318

 


FERRARO, V. O que está por trás da crise entre a Rússia, Ucrânia e Otan? Poder360, 2022. Disponível em: <https://www.poder360.com.br/opiniao/o-que-esta-por-tras-da-crise-entre-a-russia-ucrania-e-otan/>. 


KRASTEV, I. “Sovereign Democracy”, Russian-Style. Insight Turkey, v. 8, n. 4, p. pp. 113-117, 2006. 


LARUELLE, M. The “Russian World” - Russia’s Soft Power and Geopolitical Imagination. [s.l.] CGI Center on Global Interests, 2015. 

LAVROV, S. V. Message on Indivisibility of Security., 2022. Disponível em: <https://www.mid.ru/ru/foreign_policy/news/1796679/

LEVADA CENTER. Indicators. Disponível em: <https://www.levada.ru/en/ratings/>. 


LUIS, E.; LEITE, L. Uma análise da resposta do ocidente à invasão russa da Ucrânia sob o prisma da trindade da Guerra de Clausewitz. Revista da Escola de Guerra Naval, v. 29, n. 1, p. 1–22, 1 jan. 2023. 


MEIENBERGER, A. The Concept of the “Russkiy Mir”: History of the Concept and Ukraine. University of St. Gallen. Euxeinos, v. 13, n. 35, p. 15–29, 1 out. 2023. 


MEISTER, S. 4 Putin’s Version of Soft Power. Isolation and Propaganda: The Roots and Instruments of Russia’s Disinformation Campaign, p.7-11. 2016. 


MORGENTHAU, H. J. A política entre as nações : a luta pelo poder e pela paz. Brasília: Editora Universidade De Brasília, 2003. 


NATO. NATO 2022 Strategic Concept. In: NATO SUMMIT. 2022. 


OSCE. Code of conduct on politico-military aspects of security. In: 91ST PLENARY MEETING OF THE SPECIAL COMMITTEE OF THE CSCE FORUM FOR SECURITY CO-OPERATION. OSCE Secretariat Department for Conference Services, 21 dez. 1994. Disponível em: <https://www.osce.org/files/f/documents/5/7/41355.pdf


OSCE. Istanbul Document 1999. In: 6TH ORGANIZATION FOR SECURITY AND CO-OPERATION IN EUROPE. OSCE Secretariat Department for Conference Services, jan. 2000. Disponível em: <https://www.osce.org/files/f/documents/6/5/39569.pdf


OTAN. Tratado do Atlântico Norte. 4 abr. 1949. Disponível em: <https://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_17120.htm?selectedLocale=pt


PUTIN, V. V. Россия и меняющийся мир. 2012. Disponível em: <https://www.mn.ru/politics/78738>. 


PUTIN, V. V. Address by President of the Russian Federation. Moscow, 2014. Disponível em: <http://en.kremlin.ru/events/president/news/20603


PUTIN, V. V. On the Historical Unity of Russians and Ukrainians. 2021. 


PUTIN, V. V. Address by the President of the Russian Federation. Moscow, 21 fev. 2022. Disponível em: <http://en.kremlin.ru/events/president/transcripts/67828


Russkiymir. 2007. Disponível em: <https://russkiymir.ru/en/>. 

SNYDER, G. H. The Security Dilemma in Alliance Politics. World Politics, v. 36, n. 4, p. 461–495, jul. 1984. 

 

S. NYE, JR., J. Public Diplomacy and Soft Power. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, v. 616, p. 94–109. Sage Publications, Inc., mar. 2008. 


SPIŠIAKOVÁ, M.; SHUMEIKO, N. Political Euphemisms and Neologisms in Online Media Content: Amid the War in Ukraine. University of Economics Bratislava - Department of Romance and Slavic Languages, 2023. 


TACC. Путин заявил, что Россия на Украине борется за Русский мир. Disponível em: <https://tass.ru/politika/17261539>. 


TIMES, Р. СЛУЖБА T. M. Роскомнадзор запретил российским СМИ называть войну в Украине войной. Disponível em: <https://www.moscowtimes.ru/2022/02/26/roskomnadzor-zapretil-rossiiskim-smi-nazivat-voinu-v-ukraine-voinoi-a18160>. Acesso em: 19 mar. 2024. 


WALT, S. M. NATO Should Not Accept Ukraine—for Ukraine’s Sake. Disponível em: <https://foreignpolicy.com/2024/03/05/nato-ukraine-membership-russia-war-west/>. 

Comments


RI Talks Todos os direitos reservados ©

  • Instagram
  • Youtube
  • LinkedIn
logo
bottom of page